Ir al contenido principal

El enfoque comunicativo desde la oralidad, hasta la alfabetización.


Introducción

Este ensayo está encausado a responder ¿Por qué es relevante el enfoque comunicativo de alfabetización? para ello, enuncia de manera inicial, el proceso de transición de la oralidad a la escritura, pertenecientes a los procesos de comunicación. A posteriori, señala qué es la alfabetización, para en forma ulterior, establecer su relación con el enfoque comunicativo, donde estos adquieren mayor relevancia.

La oralidad refiere, es un evento en donde un par de personas establecen mensajes a través del habla. Está enmarcada únicamente en una situación comunicativa, no hay permanencia. Para que la oralidad se mantenga, la persona tiene que estar viva y continuar la práctica oral de algo importante, y además tiene que ser inmutable para que se mantenga.

“La oralidad y la escritura tienen influencia en los diferentes grupos humanos. El lenguaje[1] implica una necesidad en las sociedades de comunicarse y por lo tanto, es a través del lenguaje que se construyen los significados que le dan sentido a la realidad” según Walter Jackson Ong [2].

Por otro lado, la escritura al igual que la oralidad designa un modo de comunicación. Trasciende en el tiempo y no depende del presente, pero nunca puede prescindir de la oralidad. “En todos los maravillosos mundos que descubre la escritura, todavía le es inherente y en ellos vive la palabra hablada” La escritura es necesaria para una civilización que pretenda perdurar, según Walter Ong.

Así, pues, se alude al conocido esquema que formuló Roman Jakobson, el cual, propone que los factores o componentes de la comunicación son “el mensaje; su emisor o destinador; el destinatario o receptor; el canal o contacto; el contexto al que se hace referencia, y finalmente el código en el cual se expresa, es decir la lengua común a emisor y receptor” confiriéndose después de dicha propuesta, vital  importancia al código.

Es en este donde se descubre la relación entre los modos de comunicación oral, escrita y alfabetización y la importancia del enfoque comunicativo devenido en una multiplicidad de códigos, no sólo lingüísticos, donde Kerbrat- Orecchione propone la enunciación de un desdoblamiento  de los códigos en códigos del emisor y códigos receptor:

"Destacando el hecho de que el receptor, no es pasivo, no se limita a recibir y decodificar algo  ya terminado, sino que durante la escucha, es activo” y aunque los códigos de emisor san distintos, tiene puntos de intersección que hacen posible la comunicación” (Alvarado &Yeannoteguy, 2009, p.20)

En cuanto: “La palabra alfabetización, que parece haberse formulado por primera vez a fines del siglo XIX” según Braslavsky (2003), se  menciona que es una herramienta que se vale del código escrito para proporcionar identidad y mecanismos de comunicación al grupo social que lo usa. Permite que dicho grupo social establezca sus significados culturales y trata de regular el fluir de la oralidad. Es así que alfabetizar, es poner a funcionar el código escrito para fines sociales, pero no necesariamente debe circunscribirse al ámbito académico.

Sin más preámbulo, se dilucida que el “enfoque comunicativo responde a un cambio de concepción en la enseñanza de segundas lenguas[3] originado a comienzos de la década de los 70”, que señala que “la lengua deja de concebirse exclusivamente como objeto de conocimiento en sí mismo para pasar a ser considerada instrumento de comunicación.[4]

Desarrollo

La oralidad y la escritura forman parte del proceso comunicativo.

Desde origen del hombre, hasta la aparición de los primeros testimonios escritos, es importante señalar, el indeleble progreso que este hecho significó. En la acción de cazar en grupo para alimentarse y sobrevivir, el hombre primitivo, sin saberlo, comenzaba construir un proceso comunicativo.

Quizá empezase con el más elemental de los gestos humanos: señalar. Este proceso, en virtud del cual el que señala extiende el brazo y el dedo, exigía que los que le observaban moviesen su línea de visión a lo largo del brazo del que hacía esta señal (…) El espacio entre la punta del dedo del primer señalador y el objeto señalado fue el origen de la sinapsis primigenia de la humanidad. Pronto, los homínidos comenzarían a gesticular moviendo las manos, de manera cada vez más compleja. Sin embargo, existían limitaciones concretas. No funcionaba en la oscuridad; acaparaba la visión del receptor porque había que mirar al que hacía el gesto; y el propio gesto mantenía ocupadas las manos del sujeto, que no podían realizar ninguna otra tarea. Un lenguaje basado en gestos exigía demasiado de unos recursos vitales para la supervivencia. Al buscar un sustituto, la evolución creó la económica idea de utilizar la lengua humana para la comunicación. El cerebro, como si se tratase de un entrenador olímpico cargado de paciencia, enseñó a la lengua a realizar una prodigiosa serie de ejercicios acrobáticos. Sus complejas maniobras conseguían producir unos característicos sonidos durante la exhalación. Así pues, la lengua se convirtió en el elemento indispensable en la conformación del habla (o del «lengua-je»). (Shlain, 1998).

Para Shlain “El lenguaje tuvo que tener un principio concreto. Tuvo que existir un momento preciso en el que el pensamiento simbólico apareciese en la rudimentaria actividad mental del mundo animal.” Primero, señalar, después articular movimientos con la mano y gesticular, suponen a mi criterio los principios de una comunicación no verbal.

“Henry Swet (1845-1912)  había insistido en que el lenguaje no se componen de letras, sino de unidades funcionales de sonido o fonemas”; (J. Ong, 1987). Sin embargo, “El medio sonoro, al no ser susceptible de visualización, no puede ser reconocido como fenómeno totalmente [desenredado] de la persona que lo utiliza.” Shlain (1998).

Situándonos en el presente, no hace mucho la lingüística  ha elaborado estudios sumamente complejos de fonología. Ex profeso a lo dicho inicialmente, la emisión de sonidos y el habla hasta alcanzar la oralidad, confirma según mi juicio, indicios de una comunicación verbal. Sin embargo, durante este proceso también se gestaba un proceso de metamorfosis: la creación de imágenes  rupestres talladas en piedra, las representaciones con signos y finalmente a la escritura cuneiforme, abrirían paso la comunicación escrita.

Considerando que “las palabras escritas y las imágenes son «criaturas» completamente diferentes. Cada una exige una estrategia perceptiva completamente distinta. Las imágenes son principalmente reproducciones mentales del mundo sensible de la visión. Debido a su estrecha vinculación con el mundo de las apariencias, las imágenes son una aproximación a la realidad: son concretas. Cuando el ojo ve diferentes letras individuales dispuestas en una secuencia lineal determinada, surge el significado de la palabra. (Shlain, 1998).


En la acción de cazar, por ejemplo: gracias al lenguaje [5]cuando un miembro del clan aprendía algo que favorecía la supervivencia, lo podía transmitir a los demás en cuestión de horas y no en millones de años. Más aún, el clan podía conservar los conocimientos dentro de la red del lenguaje para las futuras generaciones. 


“La adquisición de la expresión oral separó radicalmente a los humanos de los homínidos”.Shlain (1998). Es un evento en donde un par de personas establecen mensajes a través del habla[6], pero, está enmarcada únicamente en una situación comunicativa; en esta no hay permanencia. Además, para que la oralidad se mantenga, tiene que ser inmutable, la persona tiene que estar viva y continuar la práctica oral de algo importante. 

Jackson Ong (1982) expone a la oralidad como un evento "natural", pues menciona que en toda cultura se aprende a hablar, a menos que lo impidan cuestiones fisiológicas o psicológicas en el individuo[7].​ “Donde quiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje, y en cada caso uno que existe básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido (Siertsema, 1955). La expresión oral es capaz de existir, y casi siempre ha existido, sin ninguna escritura en absoluto” J. Ong (1987, págs.16, 18). 

Oralidad primaria: se presenta cuando el lenguaje es hablado y no depende de un medio visual para que pueda ser interpretado, es decir, no hay escritura, solamente hay narrativa (…) por lo que se basa en la duración del sonido, un acontecimiento instantáneo y poco duradero. Ong, Walter (p.1). Por otro lado la “Oralidad secundaria: se presenta al hacer uso de la escritura y la oralidad para conformar el lenguaje”.​ Al representar los fonemas, a través de la escritura, le da una presencia más duradera. (Ong, Walter, 1982).

“Sólo cuando el lenguaje se convierte en escritura es posible pensar acerca de él.” Señala Shlain (1998). De acuerdo a (Ricoeur, 2002) “como institución, la escritura es posterior al habla, no agrega nada al fenómeno del habla.” “La escritura es tecnología de la palabra según Ong, ya que afirma que la escritura es artificial.[8]” Así, la oralidad puede ser independiente de la escritura, pero esta última no puede llegar a ser completamente independiente del mundo oral, puesto que al simple acto de leer, lo escrito se transforma en sonido."

En todos los maravillosos mundos que descubre la escritura, todavía le es inherente y en ellos vive la palabra hablada.

En la comunicación oral cara cara existe retroalimentación, el feed-back propio de la interacción; un gesto puede bastar para indicar desacuerdo o incomprensión por parte del receptor y mover al emisor a rectificar el mensaje para adecuarlo  a la comprensión de su interlocutor. Esto no pasa en la comunicación escrita, puesto que no hay contexto compartido, es el texto el que crea su propio contexto. (Alvarado & Yeannoteguy, 2009, p.19)

Contrario a la acción de habla activa, que otorga un sentido inmediato soportado por la referencia real, con el texto no ocurre lo mismo. Empero: “El texto[9] tiene referencia; esta será precisamente la tarea de la lectura como interpretación: efectuar la referencia. La relación escribir-leer no es un caso particular  de la relación  hablar-responder”. Ricoeur (p.128, 130),

Los textos pueden ser más cerrados o más abiertos según el margen de interpretación que dejen al lector.  A mayor libertad interpretativa, más abierto será el texto.

Sin embargo, como afirma Alvarado & Yeannoteguy (p.17) algo que no puede pasar desapercibido es que “La escritura permitió al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materializarlo, y fijarlo sobre un soporte móvil. Tornó el discurso[10], exponiéndolo a la contemplación y al análisis; y al liberarlo del contexto situacional, proporcionó actividades de evaluación  y revisión crítica."[11]

“La oralidad y la escritura tienen influencia en los diferentes grupos humanos. El lenguaje[12] implica una necesidad en las sociedades de comunicarse y por lo tanto, es a través del lenguaje que se construyen los significados que le dan sentido a la realidad” según Jackson Ong.”[13] 

El texto emerge como resultado de la transición de la lengua oral a escrita.

La importancia de la escritura está fuera de duda. “La escritura es una realización comparable al habla, una realización que toma su lugar y que de alguna manera la intercepta.” Toda sociedad que adquiere la escritura experimenta una serie de cambios radicales. En su mayor parte, a estos cambios se los suele describir como progreso. Es así que, la escritura comenzó a trasladar manifiestamente los signos del habla. “Esta liberación de la escritura que la pone en el lugar del habla es el acto del nacimiento del texto[14].”

Álvarez Gerardo (2001) señala que “El texto es una configuración lingüística. Es un conjunto de elemento lingüísticos (palabras, oraciones…) organizadas según reglas estrictas de construcción.” “Los tipos de textuales  proveen esquemas para organizar la información facilitando de este modo tanto la comprensión como la comprensión de textos”. Alvarado & Yeannoteguy (pág. 30)

Sin embargo, el texto exige de manera implícita, buscar una actualización de las nociones de explicación, interpretación/comprensión que suele dársele. “En esta pareja, comprender/interpretar, la comprensión proporciona el fundamento, el conocimiento mediante signos del psiquismo ajeno, y la interpretación aporta el grado de objetivación, gracias a la fijación y la conservación que la escritura confiere a los signos.” La teoría del texto ofrece un buen punto de partida para una revisión.

Devenido al planteamiento anterior, no profundizaremos más en las características y componentes del texto, puesto, que no es el motivo que encausa este ensayo, sino que pasamos a considerarlo parte esencial de la comunicación escrita. El esquema de Jakobson considera que: 

El mensaje se emite [a un] destinatario o receptor [a través] del canal (medios físico a través del cual se transmite), [también está presente] el contexto al que se hace referencia, y finalmente el código en el cual se expresa, es decir, la lengua común a emisor y receptor” como componentes de la comunicación.[15]

Debe reconocerse el valor que Jakobson le brinda al código desde una postura comunicativa, ya que desde esta perspectiva, el código es apreciado como un grupo de conocimientos compartidos que se echa a andar  en el intercambio [de mensajes] tanto al leer, como al escribir. Además: “Los códigos tiene distintas extensiones: hay códigos compartidos por toda una comunidad, como es el caso de las lenguas, y hay códigos restringidos compartidos por grupos menores.[16]” Por ello también tienen una multiplicidad[17], no sólo lingüística.

Catherine Kerbrat-Orecchioni propone, en la enunciación, un desdoblamiento de los códigos en códigos del emisor y códigos del receptor (…) destacando el hecho de que el receptor, no es pasivo, no se limita a recibir y decodificar algo  ya terminado, sino que durante la escucha, es activo: y aunque los códigos de emisor san distintos, tiene puntos de intersección que hacen posible la comunicación” (Alvarado &Yeannoteguy, 2009, p.20)

Conocer una lengua señala García Armendáriz, Martínez Mongay, & Matellanes Marcos:

No supone únicamente aprender las normas que rigen el proceso comunicativo sino también ser capaz de utilizar cualquier recurso o estrategia que facilite y canalice, que construya, el acto de la comunicación. Así, el conocimiento lingüístico per se pasa a un segundo plano y la capacidad de uso de la lengua como herramienta que posibilita al usuario para hacer, se conforma como nuclear en este nuevo planteamiento. (García Armendáriz, Martínez Mongay, & Matellanes Marcos, 2003, p. 51).


Enfoquémonos en la palabra alfabetización: “que parece haberse formulado por primera vez a fines del siglo XIX, y que se ha generalizado en los tiempos recientes (…) sin consenso [18]”según Braslavsky (2003). “La invención del alfabeto configuró el mundo de una manera completamente nueva. Además (…) los alfabetos produjeron un cambio sutil en la cognición que hizo cambiar de rumbo al pensamiento humano.” Shlain (1998). 

Desde el punto de vista elemental de la práctica lectoescritora adquirida por las grandes mayorías y según su pluralidad, se enuncia que, alfabetizar, es poner a funcionar el código escrito para fines sociales, aunque no necesariamente debe circunscribirse al ámbito académico.

“alfabetizaciones”, enumera varias definiciones que se refieren a habilidades de leer, niveles de lectura y escritura, niveles de comprensión, dimensiones funcionales sociales y culturales, la extensión del término para nuevas competencias y más aún, como estrategia de liberación en la “capacidad de leer el mundo’’, como lo propone Paulo Freire. (Braslavsky (2003, p.4)

La alfabetización es una herramienta que se vale del código escrito para proporcionar identidad y mecanismos de comunicación al grupo social que lo usa. Permite que dicho grupo social establezca sus significados culturales y trata de regular el fluir de la oralidad. Como lo menciona Braslavsky (p.3) “Ahora la alfabetización se entiende como un largo proceso que comprende todo el desarrollo humano, que cambia en las culturas y en la historia.”

En este escenario podemos situar al “enfoque comunicativo, de enseñanza comunicativa de la lengua, o enfoque funcional, que pretende capacitar al aprendiente para una comunicación real, no sólo en la vertiente oral, sino también en la escrita- con otros hablantes de la lengua.” Candlin (1981).

[Teniendo] como propósito, propiciar el desarrollo de las capacidades de comunicación de los estudiantes en los distintos usos de la lengua hablada y escrita (Mendoza 2003:81). Es una nueva concepción coherente de la enseñanza y el aprendizaje (…) que tiene como objetivo principal que los estudiantes desarrollen capacidades de uso de la lengua en cualquier situación en que se pueda encontrar. (Rodríguez, Rodríguez, p.40)

En éste, hablar, comunicar, dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y, escuchar, leer y escribir son manifestaciones de la capacidad para comunicar el pensamiento y las emociones.

“Aunque todos nosotros nacemos con un conjunto determinado de instrucciones genéticas, comenzamos nuestra vida como una obra en marcha y esperamos que la diestra mano de la cultura que nos rodea sea la que esculpa los toques finales” apunta Shlain (1998).

En el contexto escolar, por ejemplo: en los actos comunicativos que se realicen en el aula, tan importante será la adquisición del sistema o el código de una lengua, como el uso que de ese sistema se haga en una situación determinada, de forma que dicho uso resulte adecuado a la situación de comunicación. El docente no puede realizar el hecho educativo a menos que intervenga un proceso comunicativo donde las relaciones interpersonales y personales puedan construir el aprendizaje. El lenguaje es lo esencial para la comunicación, sin este no hay diálogo, tampoco hecho educativo.” (Rodríguez Rodríguez, 2012, pp. 42, 43,51).

Durante la tarea de aprender, se pone en juego algo más que los aspectos cognoscitivos de las personas. Es aquí que surge la habilidad comunicativa: 


Valdés et al (s/f), hablando sobre las habilidades y/o competencias comunicativas, declaran lo siguiente: Al hacer alusión a las habilidades comunicativas nos estamos refiriendo a las habilidades lingüísticas orales de comprensión auditiva y expresión oral, a las habilidades escritas de comprensión de lectura, expresión escritas en las direcciones de la competencia comunicativa, a saber, lingüístico sociolingüística, estratégica y del discurso donde el individuo realiza los actos del habla. (Rodríguez Rodríguez, 2012, p. 44).

Los componentes para un enfoque comunicativo funcional [19] debe incluir la expresión oral, lectura, escritura, y a una reflexión sobre la lengua. La lengua es un valioso instrumento de comunicación y aprendizaje entre los seres humanos”.

es a través del lenguaje oral y escrito que el estudiante entra en posesión de los conocimientos necesarios para participar en la producción social  y en el proceso de cualquier actividad, es por ello que en condiciones las de universalización actuales reviste una vital importancia el desarrollo de habilidades comunicativas que propicien a su vez la competencia comunicativa entendida esta como un fenómeno donde se integran las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados (Rodríguez Rodríguez, 2012, p. 44,).

Conclusión

El lenguaje oral, como el lenguaje escrito, cumplen una función comunicativa. Ambos ayudan a construir los significados que le dan sentido a la realidad; in embargo, por su carácter diferido de la comunicación escrita, no comparte en general la misma situación comunicativa entre emisor y receptor, como sucede en la oralidad. Pese a esto último, la oralidad y la escritura tienen influencia en los diferentes grupos humanos, que desde su enfoque comunicativo propician el desarrollo de las capacidades de comunicación de las personas.



[1] Facultad para representarnos el mundo.
[2] Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra (1982, p.15)
[3] Esta nueva orientación supuso la reformulación de las bases teóricas en la didáctica, y por lo tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje, y, consecuentemente, su ruptura con las doctrinas estructuralistas vigentes hasta entonces.
[4] (García Armendáriz, Martínez Mongay, & Matellanes Marcos, 2003, p.51).
[5] lenguaje, es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido.
[6] Según Ferdinand de Sassure: se entiende por habla la realización de la lengua en un acontecimiento discursivo, la producción de un discurso singular  por un hablante singular, (Ricoeur, Paul, 2002, p.128).
[7] Ong, Walter J. (1982). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-2498-9. Consultado el 21 de marzo de 2020.
[8] Alvarado & Yeannoteguy (2009, p.12).
[9]  “Todo discurso fijado por la escritura” según Ricoeur, Paul (p.127).
[10] El discurso es la emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en una situación de comunicación determinada. La relación es inextricable: no puede haber discurso sin un texto del discurso. (Álvarez, Gerardo (2001).
[11] El texto funciona como discurso en una situación determinada. (Álvarez, Gerardo (2001).
[12] Facultad para representarnos el mundo.
[13] Oralidad y escritura: Tecnologías de la palabra (1982, p.15)
[14] Ricoeur, Paul (p.129).
[15] Alvarado & Yeannoteguy (2009, p.20).
[16] Alvarado &Yeannoteguy (2009, pp.21-22)
[17] Señalando 4 códigos: el sociocultural, el ideológico, el retórico y el lingüístico
[18] Tan solo el Diccionario de Alfabetización de la Asociación Internacional de Lectura (Harris y Hodges, 1995:140) enumera treinta y ocho “tipos de alfabetización,  [por mencionar algunos]: “alfabetización tecnológica”, “alfabetización musical” “alfabetización científica”, “ecológica’’, “informática, “tele-alfabetización”.
[19] Es funcional porque considera la lengua y su conocimiento como instrumento para comprender y expresar apropiadamente una diversidad de propósitos específicos en una situación concreta.


FUENTES CONSULTADAS

Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (2009). La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio (Cap. 1 La escritura y Cap. 2 La comunicación escrita). Argentina: Universidad de Buenos Aires.


Álvarez, Gerardo (2001). “Capítulo primero: El texto  y el discurso”. En Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto (pp.11-24). Concepción (Chile): Universidad de Concepción


Candlin, C. N. (ed.), (1981). The Communicative Teaching of English: Principles and Exercise Typology. Londres: Longman.


Braslavsky, B. (Junio, 2003).Lectura y vida. REVISTA LATINOAMERICANA DE LECTURA, 2 (24) ,1-17. [Fecha de consulta 20 de marzo de 2020]. ISSN: 0325/8637. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a24n2/24_02_Braslavsky.pdf/view?searchterm=%C2%BFQu%C3%A9%20se%20entiende%20por%20alfabetizaci%C3%B3n

García Armendáriz, M. V., Martínez Mongay, A. M., & Matellanes Marcos, C. (2003). Español como segunda lengua (E/L2) para alumnos inmigrantes. Propuesta curricular para la escolarización obligatoria. Pamplona: Gobierno de Navarra. Disponible en http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/espanolel2.pdf

Ong, Walter J. (1982). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-968-16-2498-9. Consultado el 21 de marzo de 2020

Ong, Walter J. (1987) Capitulo 1 “La oralidad del lenguaje”, capítulo 3”Algunas psicodinámicas de la oralidad”. En Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra (pp.15-24 y 38-80) México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-557-1704

Ricoeur, Paul  (2002). “¿Qué es un texto?; “explicar y comprender”; “El modelo del texto: la acción significativa considerada como un texto”. En Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (pp. 127-196).México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Rodríguez, L. L. (18 de Junio de 2012). Las prácticas pedagógicas basadas en el Enfoque Comunicativo Funcional y su incidencia en las habilidades comunicativas, desde la Percepción de los Docentes: un estudio de caso. (Alicante, Ed.) Recuperado el 20 de Marzo de 2020, de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc3f6h1

Shlain, L. (1998). El alfabeto contra la diosa: El conflicto entre la palabra y la imagen, el poder masculino y el poder femenino. (Debate, Ed.)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vídeo Cuento "Los Cazadores"

¡ Hola amigos! El día de hoy quiero compartirles un pequeño vídeo cuento realizado por compañeros de  la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores  (EPCLE), de la Facultad de Humanidades, Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y un servidor. Fue elaborado como parte de las actividades de  nuestra formación.  El cuento tiene la finalidad de recuperar una de las historias que se cuentan en las comunidades de nuestro estado de Chiapas. Está dirigido especialmente a niños, pero, el contenido  puede ser considerado de carácter general. Algo que es importante reconocer, es la labor y compromiso de cada uno de los compañeros  para poder hacer este sencillo (pero muy significativo) cuento. Probablemente el trabajo no cumpla expectativas  (de muchos, o de pocos) sobre calidad, sin embargo, más allá de la simplicidad que este trabajo pudiese denotar, me gustaría comentarles lo siguiente. El no poder organizarnos de maner...

Mi acercamiento a EBSCO

Hola amigo lector. Te saludo, y agradezco el tiempo que ocupas para dar un vistazo a este espacio. Hoy quiero compartir contigo el nombre de algunas herramientas que ayudan a tener información confiable, cuando construyes un trabajo de investigación. Sin lugar a dudas, los aportes de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) están simplificando de manera sorprendente el acceso a la información para el usuario. Si bien, es cierto que hoy   día es más fácil encontrar datos sobre algún tema en específico,   no siempre se puede tener certeza de dicha información. Las plataformas de información online, como las que brindan bibliotecas digitales, apuntan en la medida de lo posible una fiabilidad de datos, que nos ayudan a excluir   información   dubitativa. Los repositorios de información, concentran una amplia gama de referentes en   formatos digitales de fácil acceso. Una de las experiencias personales más satisfac...

¡ Una afable experiencia !

A ti, amigo lector, quiero darte las gracias por tomarte el tiempo necesario  para atisbar lo que escrito en estas líneas.  El año anterior tomé la decisión de  seguirme cultivando intelectualmente.  Me dispuse participar en un proceso de selección para poder ser parte de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores (EPCLE), que oferta la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Una especialidad que  instruye para ser un promotor de formadores de lectura y escritura. No hay nada más satisfactorio<<en mi humilde opinión>> que compartir la pasión por lectura y escritura con nuestros congéneres, no solamente desde la perspectiva institucional, sino, desde miradas más humanas. La incertidumbre rondó mi mente  al no saber si podría formar parte del  cuadro de alumnos  aceptados en la 11a promoción de la especialidad, pese a ello, guarde la calma y confié en mis capacidades para salir avante en el proceso. Hoy...